martes, 24 de noviembre de 2009
my podcast
este es el vinculo en el que encontraran el desarrollo del Articulo de fondo en el que se informa la situacion de Latinamerica, Colombia, Departamento de Nariño y la ciudad de Pasto en el desarrollo y cumplimiento del primer objetivo del milenio " la erradicacion de la pobreza extrema y el hambre"
11 columna de opinion
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
El periodismo es coraje y personalidad, así lo demostró una de las más importantes columnistas de nuestro país Claudia López quien hizo parte del periódico el Tiempo, escribiendo columnas que informaban acerca de temas noticiosos que llamaban mucha la atención por ser fuertes y tener ese ingrediente especial que los llamaba a la controversia.

Todo comenzó cuando en el mes de octubre, Claudia López escribió su columna habitual con el título "Reflexiones sobre un escándalo" donde argumentaba que ese periódico que la ayudo a ser reconocida en el país, cubrió el escándalo con Agro Ingreso Seguro que vinculaba de manera directa a el socio – candidato Juan Manuel Santos, por eso a el periódico no le convenía dar a conocer más fondo este suceso, además que El Tiempo también está pendiente de la adjudicación del tercer canal de televisión por parte del gobierno. Definitivamente no encajaba hacer uso de Ética periodística para mostrar la verdad, la balanza se inclino y dejo que el egoísmo se imponga.


Las reacciones no se hicieron esperar, los lectores no saben si creer o no en las palabras de tal periódico pues hay que recordar que el Tiempo se ha convertido en una tradición informativa para los colombianos, ¿ahora qué se puede esperar del periódico?, el despido fue inmediato por eso Claudia López quedo totalmente sorprendida, porque era la primera vez que publicaba algo tan controversial, que pone en juego la credibilidad de un periódico tan importante.

Las críticas a la columnista y al periódico eran evidentes, Claudia López arriesgo todo con un único objetivo publicar la verdad como dé lugar, no le importo escribirlo en el mismo medio que le abrió las puertas al medio periodístico, su valentía fue grande es por eso que se la puede elogiar por que muchos periodistas por el miedo de perder sus trabajos, callan olvidando la ética profesional y el trabajo por la verdad y veracidad. Del otro lado los colegas alegan que el despido de López es una injusticia que se refleja en el atentado a la libertad de expresión en este caso se está juzgando a un periodista por su forma de pensar y analizar una realidad que había estado muy oculta.

En el mundo artificial de fama y política nadie puede escaparse de sacar a relucir verdades, es por eso que Claudia López cumplió a cabalidad con ese propósito ético y periodístico que todo periodista debe tener el cumplimiento a la verdad, con la comunidad porque al fin y al cabo por ellos existe un medio informativo y mas a un periodista.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
articulo de fondo del objetivo del milenio no. 1
martes, 10 de noviembre de 2009
10 columna de opinion
La crítica periodística otra manera observar y sentir la realidad
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
Todos los días los nuevos sucesos crean opiniones, imaginarios y visiones que hacen parte de una construcción que todo ser humano asume, cuando diversas realidades son parte de su vida por que de una u otra forma muchas de ellas justifican nuestra existencia. La critica siempre ha estado allí socializando y reconstruyendo nuevos mundos.
La crítica hace parte de los géneros periodísticos y es vista como una forma de interpretación de diversos acontecimientos, pero también cumple esa función que muchos géneros no pueden realizar que es orientar a ese público que ya confía en esas críticas que el periodista arroja con un conocimiento amplio de ese tema, además este género tiene la gran ventaja de lograr posesionar esa opinión en una forma de pensar y ver esa realidad en todo el público, lo que produce que a la hora de escribir una critica el nombre del periodista está en juego ya que se está dando a conocer una dando a conocer una vez más su credibilidad no solo personal sino periodística.
Para escribir una crítica se debe tener en claro de lo que se va a hablar, de quien y sobretodo el cómo se va a estructurar, es importante saber cómo se va a dar a conocer esa temática de manera clara y oportuna para que se pueda captar la atención del lector además, cada afirmación del periodista debe estar apoyada en argumentos apropiados, no se puede realizar un critica sin tener fundamentos, este género periodístico exige más responsabilidad con el deber de vivir siempre en un continuo contacto comunicativo y informativo con el suceso.
La critica debe ser breve un poco superficial pero ante todo debería ser un poco reflexiva ya que el propósito de la misma es convencer o tratar de dar a conocer ese otro punto de vista de la temática atraves de buenos y convincentes argumentos. Para redactar una buena crítica es necesario que el periodista sea una apasionado por tratar de encontrarle el ¿por qué? de esos sucesos que en la mayoría de medios son expuestos de manera netamente frívola, sin olvidar que el periodista debe tener esa vocación de poder criticar con fundamentos porque esa el base fundamental de la crítica afirmar conociendo.
Este género es uno de los más libres permite condensar información, manifestar las mas mínimos y grandes pensamientos acerca de esos temas que llevan a concluir o impregnar esas dudas de tantas manifestaciones sociales que ocurren todos los días, son pocos los que se atreven a darle vida a esa visiones que merecen ser escuchadas y que deberían ser tenidas en cuenta para solucionar tantas problemáticas de nuestro país, de esta forma se podría ver la vida de distintas maneras.
martes, 6 de octubre de 2009
articulo de fondo
Por: Ana Lucia Córdoba Montero


Las pruebas fueron mas que contundentes a la hora de tomar esta decisión tan importante para el presidente Álvaro Uribe, tres grabaciones enviadas por la Fiscalía General de la Nación, son suficientes para darse cuenta que las ganas de “repartir plata” entre los cinco y esconder todo su plan era más que una necesidad. En la segunda grabación se resalta “la firma apretada” el poder de pedir dinero y dar para que poco a poco el consorcio del proyecto quede para ellos. y en la tercera que es mas comprometedora ya que tiene como implicado al asesor del Ministerio de Transporte Álvaro Arias al que le entregaron 35 millones de pesos en concepto del cumplimiento del acuerdo para aquel proyecto, pero lo que es aun mas confuso es que al parecer los funcionarios del Gobierno enviaron a un representante de un desconocido hasta ahora, para que viajara a España a entregarle a millones de pesos mas Álvaro Arias 300.

Pero esta nos es la primera vez que la INCO se encuentra sumergida en escándalos pareciera que fuese como una maldición ya que en menos de seis años han sido 8 sus directores, quienes tienen en común tener nexos con grupos terroristas o el simple descaro de querer realizar proyecto tan grande que pocos colombianos creían que podría ser una realidad, ahora la panorámica es otra muchos sacan sus propias conclusiones como es el caso del mismo presidente Uribe quien creyó ciegamente que Álvaro José Soto podría sacar a flote un proceso tan importante para el país que le brindaría nuevos caminos, quizás para el desarrollo económico y cultural colombiano.

Ahora el presidente Uribe debía preguntarse si era mas urgente crear vías de acceso para el país a beneficio de unos pocos o tener más presente a comunidades y lugares que han sido golpeados por el infortunio y la desgracia que ya no tienen más remedio que seguir sumándose a negocios sucios como es el caso de el director de la INCO.


Lo que no queda duda es que este escándalo deja como resultado que sean mayores las dudas a la hora de pensar en un transporte de esta especie así lo pudo decir el Gobierno por medio del Ministro de Transporte Andrés Gallego “el Sistema Ferroviario Central no se reanudara hasta que el ultimo colombiano y extranjero que quiera participar en esta clase de proyectos tenga las garantías de que es un proceso diáfano”

sábado, 26 de septiembre de 2009
que es un articulo de fondo?
El artículo de fondo hace parte de los géneros de opinión al igual que el editorial aquí se ilustra, pero esta vez de una manera más interpretativa en donde la intención también es provocar la opinión del público.
Este genero se enfatiza mas en la parte mas investigativa de los sucesos que es importante para poder contextualizar al lector, además posee la característica de tener una tesis mas fuerte que se enfatiza en el proceso investigativo que lo lleva a escribir el articulo de fondo.
Existen dos tipos de articulistas en primer lugar se encuentran los periodistas profesionales que se dedican a obtener la información pero con fuentes directas, este tipo de articulista realiza sus juicios teniendo en cuenta el grado de conocimiento que él tiene, del asunto y además de la experiencia de tantos años, en segundo lugar están los colaboradores quienes se enfatizan en escribir temas profundos como política, medicina etc. Ellos realizan sus juicios teniendo en cuenta estudios muy específicos de cada tema.
La estructura es definida como total libertad, pero se debe tener en cuenta esa tesis con una fundamentación fuerte para poder acceder al grado de opinar o comentar. El articulo de fondo se lo puede iniciar de manera general exponiendo el suceso, se recomienda hacerlo de forma original u atractiva para que el lector le despierte curiosidad y quiera saber acerca del suceso planteado, después se le plantea los fundamentos de ese temas con minuciosos detalles, también se debe precisar el enfoque del suceso, desde que punto de vista se va a realizar el razonamiento para el sustento de la opinión. El análisis es importante ya que allí se señalan los puntos fuertes del tema, aquí el periodista ya se adueña mas de ese tema y expresa los antecedentes, explicaciones, y dan a conocer los posible resultados y el paso final hace referencia a un diagnostico en el que se valora el tema y se concluye de manera mas personal, es decir dependiendo del estilo que el periodista le quiere dar.
El artículo de fondo es el complemento de aquel periodista que le gusta escribir y desglosar mas esa vena investigativa, critica llena de argumentos para poder sacar a relucir esa tesis que dará tanto que opinar y pensar acerca de esa persona que ha dedicado un tiempo especifico a hacer lo que más le gusta escribir.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
editorial
Por: Ana Lucia Córdoba Montero


El periodista a lo largo de la historia ha perdido esa independencia de esta hermosa profesión atrás quedaron esos años de oro para el periodismo como los años 50, en los que en ese entonces los periodistas compartían y disfrutaban la compañía de colegas, tomar café y debatir esos sucesos, estar atento a lo que ese entrevistado decía, tener firme esas armas mortales el lapicero y la libreta de apuntes, Llenaban la vida del periodista, pues en ese entonces se podría decir que la independencia del periodista era más obvia, la concentración era puesta en hallar el ¿Qué? ¿Como?, ¿Por qué? ¿Para quien? La investigación era el pan de cada día del periodista.

Pero bueno en donde queda el respeto por la audiencia, todo necesita un contexto para poder entenderlo, pero esta vez el periodista hizo mal uso de esa independencia se adueño de ella y tal vez creyó que los radio escuchas no merecían tener por lo menos una explicación acerca de la situación ya pasada con los diálogos del Caguan, pero tampoco se puede olvidar de aquella editorial de la caída de las estafas con pinta de pirámides en la que trato de “Bobos” a muchos pastusos. Definitivamente queda en zozobra el saber que podrá pasar con nuestra profesión en los próximos años, pues tal parece que se ha olvidado que un periodista es mas que un mirador de esas realidades tan obvias, debería ser, un articulador con independencia si no de poder ser independiente, claro y conciso a la hora de decir la verdad fuera o dentro de los medios de comunicación .
