martes, 24 de noviembre de 2009
my podcast
este es el vinculo en el que encontraran el desarrollo del Articulo de fondo en el que se informa la situacion de Latinamerica, Colombia, Departamento de Nariño y la ciudad de Pasto en el desarrollo y cumplimiento del primer objetivo del milenio " la erradicacion de la pobreza extrema y el hambre"
11 columna de opinion
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
El periodismo es coraje y personalidad, así lo demostró una de las más importantes columnistas de nuestro país Claudia López quien hizo parte del periódico el Tiempo, escribiendo columnas que informaban acerca de temas noticiosos que llamaban mucha la atención por ser fuertes y tener ese ingrediente especial que los llamaba a la controversia.

Todo comenzó cuando en el mes de octubre, Claudia López escribió su columna habitual con el título "Reflexiones sobre un escándalo" donde argumentaba que ese periódico que la ayudo a ser reconocida en el país, cubrió el escándalo con Agro Ingreso Seguro que vinculaba de manera directa a el socio – candidato Juan Manuel Santos, por eso a el periódico no le convenía dar a conocer más fondo este suceso, además que El Tiempo también está pendiente de la adjudicación del tercer canal de televisión por parte del gobierno. Definitivamente no encajaba hacer uso de Ética periodística para mostrar la verdad, la balanza se inclino y dejo que el egoísmo se imponga.


Las reacciones no se hicieron esperar, los lectores no saben si creer o no en las palabras de tal periódico pues hay que recordar que el Tiempo se ha convertido en una tradición informativa para los colombianos, ¿ahora qué se puede esperar del periódico?, el despido fue inmediato por eso Claudia López quedo totalmente sorprendida, porque era la primera vez que publicaba algo tan controversial, que pone en juego la credibilidad de un periódico tan importante.

Las críticas a la columnista y al periódico eran evidentes, Claudia López arriesgo todo con un único objetivo publicar la verdad como dé lugar, no le importo escribirlo en el mismo medio que le abrió las puertas al medio periodístico, su valentía fue grande es por eso que se la puede elogiar por que muchos periodistas por el miedo de perder sus trabajos, callan olvidando la ética profesional y el trabajo por la verdad y veracidad. Del otro lado los colegas alegan que el despido de López es una injusticia que se refleja en el atentado a la libertad de expresión en este caso se está juzgando a un periodista por su forma de pensar y analizar una realidad que había estado muy oculta.

En el mundo artificial de fama y política nadie puede escaparse de sacar a relucir verdades, es por eso que Claudia López cumplió a cabalidad con ese propósito ético y periodístico que todo periodista debe tener el cumplimiento a la verdad, con la comunidad porque al fin y al cabo por ellos existe un medio informativo y mas a un periodista.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
articulo de fondo del objetivo del milenio no. 1
martes, 10 de noviembre de 2009
10 columna de opinion
La crítica periodística otra manera observar y sentir la realidad
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
Todos los días los nuevos sucesos crean opiniones, imaginarios y visiones que hacen parte de una construcción que todo ser humano asume, cuando diversas realidades son parte de su vida por que de una u otra forma muchas de ellas justifican nuestra existencia. La critica siempre ha estado allí socializando y reconstruyendo nuevos mundos.
La crítica hace parte de los géneros periodísticos y es vista como una forma de interpretación de diversos acontecimientos, pero también cumple esa función que muchos géneros no pueden realizar que es orientar a ese público que ya confía en esas críticas que el periodista arroja con un conocimiento amplio de ese tema, además este género tiene la gran ventaja de lograr posesionar esa opinión en una forma de pensar y ver esa realidad en todo el público, lo que produce que a la hora de escribir una critica el nombre del periodista está en juego ya que se está dando a conocer una dando a conocer una vez más su credibilidad no solo personal sino periodística.
Para escribir una crítica se debe tener en claro de lo que se va a hablar, de quien y sobretodo el cómo se va a estructurar, es importante saber cómo se va a dar a conocer esa temática de manera clara y oportuna para que se pueda captar la atención del lector además, cada afirmación del periodista debe estar apoyada en argumentos apropiados, no se puede realizar un critica sin tener fundamentos, este género periodístico exige más responsabilidad con el deber de vivir siempre en un continuo contacto comunicativo y informativo con el suceso.
La critica debe ser breve un poco superficial pero ante todo debería ser un poco reflexiva ya que el propósito de la misma es convencer o tratar de dar a conocer ese otro punto de vista de la temática atraves de buenos y convincentes argumentos. Para redactar una buena crítica es necesario que el periodista sea una apasionado por tratar de encontrarle el ¿por qué? de esos sucesos que en la mayoría de medios son expuestos de manera netamente frívola, sin olvidar que el periodista debe tener esa vocación de poder criticar con fundamentos porque esa el base fundamental de la crítica afirmar conociendo.
Este género es uno de los más libres permite condensar información, manifestar las mas mínimos y grandes pensamientos acerca de esos temas que llevan a concluir o impregnar esas dudas de tantas manifestaciones sociales que ocurren todos los días, son pocos los que se atreven a darle vida a esa visiones que merecen ser escuchadas y que deberían ser tenidas en cuenta para solucionar tantas problemáticas de nuestro país, de esta forma se podría ver la vida de distintas maneras.
martes, 6 de octubre de 2009
articulo de fondo
Por: Ana Lucia Córdoba Montero


Las pruebas fueron mas que contundentes a la hora de tomar esta decisión tan importante para el presidente Álvaro Uribe, tres grabaciones enviadas por la Fiscalía General de la Nación, son suficientes para darse cuenta que las ganas de “repartir plata” entre los cinco y esconder todo su plan era más que una necesidad. En la segunda grabación se resalta “la firma apretada” el poder de pedir dinero y dar para que poco a poco el consorcio del proyecto quede para ellos. y en la tercera que es mas comprometedora ya que tiene como implicado al asesor del Ministerio de Transporte Álvaro Arias al que le entregaron 35 millones de pesos en concepto del cumplimiento del acuerdo para aquel proyecto, pero lo que es aun mas confuso es que al parecer los funcionarios del Gobierno enviaron a un representante de un desconocido hasta ahora, para que viajara a España a entregarle a millones de pesos mas Álvaro Arias 300.

Pero esta nos es la primera vez que la INCO se encuentra sumergida en escándalos pareciera que fuese como una maldición ya que en menos de seis años han sido 8 sus directores, quienes tienen en común tener nexos con grupos terroristas o el simple descaro de querer realizar proyecto tan grande que pocos colombianos creían que podría ser una realidad, ahora la panorámica es otra muchos sacan sus propias conclusiones como es el caso del mismo presidente Uribe quien creyó ciegamente que Álvaro José Soto podría sacar a flote un proceso tan importante para el país que le brindaría nuevos caminos, quizás para el desarrollo económico y cultural colombiano.

Ahora el presidente Uribe debía preguntarse si era mas urgente crear vías de acceso para el país a beneficio de unos pocos o tener más presente a comunidades y lugares que han sido golpeados por el infortunio y la desgracia que ya no tienen más remedio que seguir sumándose a negocios sucios como es el caso de el director de la INCO.


Lo que no queda duda es que este escándalo deja como resultado que sean mayores las dudas a la hora de pensar en un transporte de esta especie así lo pudo decir el Gobierno por medio del Ministro de Transporte Andrés Gallego “el Sistema Ferroviario Central no se reanudara hasta que el ultimo colombiano y extranjero que quiera participar en esta clase de proyectos tenga las garantías de que es un proceso diáfano”

sábado, 26 de septiembre de 2009
que es un articulo de fondo?
El artículo de fondo hace parte de los géneros de opinión al igual que el editorial aquí se ilustra, pero esta vez de una manera más interpretativa en donde la intención también es provocar la opinión del público.
Este genero se enfatiza mas en la parte mas investigativa de los sucesos que es importante para poder contextualizar al lector, además posee la característica de tener una tesis mas fuerte que se enfatiza en el proceso investigativo que lo lleva a escribir el articulo de fondo.
Existen dos tipos de articulistas en primer lugar se encuentran los periodistas profesionales que se dedican a obtener la información pero con fuentes directas, este tipo de articulista realiza sus juicios teniendo en cuenta el grado de conocimiento que él tiene, del asunto y además de la experiencia de tantos años, en segundo lugar están los colaboradores quienes se enfatizan en escribir temas profundos como política, medicina etc. Ellos realizan sus juicios teniendo en cuenta estudios muy específicos de cada tema.
La estructura es definida como total libertad, pero se debe tener en cuenta esa tesis con una fundamentación fuerte para poder acceder al grado de opinar o comentar. El articulo de fondo se lo puede iniciar de manera general exponiendo el suceso, se recomienda hacerlo de forma original u atractiva para que el lector le despierte curiosidad y quiera saber acerca del suceso planteado, después se le plantea los fundamentos de ese temas con minuciosos detalles, también se debe precisar el enfoque del suceso, desde que punto de vista se va a realizar el razonamiento para el sustento de la opinión. El análisis es importante ya que allí se señalan los puntos fuertes del tema, aquí el periodista ya se adueña mas de ese tema y expresa los antecedentes, explicaciones, y dan a conocer los posible resultados y el paso final hace referencia a un diagnostico en el que se valora el tema y se concluye de manera mas personal, es decir dependiendo del estilo que el periodista le quiere dar.
El artículo de fondo es el complemento de aquel periodista que le gusta escribir y desglosar mas esa vena investigativa, critica llena de argumentos para poder sacar a relucir esa tesis que dará tanto que opinar y pensar acerca de esa persona que ha dedicado un tiempo especifico a hacer lo que más le gusta escribir.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
editorial
Por: Ana Lucia Córdoba Montero


El periodista a lo largo de la historia ha perdido esa independencia de esta hermosa profesión atrás quedaron esos años de oro para el periodismo como los años 50, en los que en ese entonces los periodistas compartían y disfrutaban la compañía de colegas, tomar café y debatir esos sucesos, estar atento a lo que ese entrevistado decía, tener firme esas armas mortales el lapicero y la libreta de apuntes, Llenaban la vida del periodista, pues en ese entonces se podría decir que la independencia del periodista era más obvia, la concentración era puesta en hallar el ¿Qué? ¿Como?, ¿Por qué? ¿Para quien? La investigación era el pan de cada día del periodista.

Pero bueno en donde queda el respeto por la audiencia, todo necesita un contexto para poder entenderlo, pero esta vez el periodista hizo mal uso de esa independencia se adueño de ella y tal vez creyó que los radio escuchas no merecían tener por lo menos una explicación acerca de la situación ya pasada con los diálogos del Caguan, pero tampoco se puede olvidar de aquella editorial de la caída de las estafas con pinta de pirámides en la que trato de “Bobos” a muchos pastusos. Definitivamente queda en zozobra el saber que podrá pasar con nuestra profesión en los próximos años, pues tal parece que se ha olvidado que un periodista es mas que un mirador de esas realidades tan obvias, debería ser, un articulador con independencia si no de poder ser independiente, claro y conciso a la hora de decir la verdad fuera o dentro de los medios de comunicación .

9 columna de opinion
En pocos géneros el periodista puede gozar de libertad al desglosar en tantas palabras, millones de ideas y posiciones. Este es el caso de el editorial que es un género en el cual la presicion y la resignificación de un hecho noticioso e importante tienen que llamar la atención del lector, el propósito de este género periodístico es lograr una buena interpretación de esa noticia con ese estilo único que a todo periodista caracteriza, en el editorial se encuentra el poder de analizar, de basarse en un contexto histórico para contextualizar al lector.
Pero ¿como escribir un editorial?
Ante todo se debe tener un conocimiento profundo acerca de ese tema, tomar una posición de neutralidad al contarlo, guardar un poco de compostura, al igual como ya se dijo es pertinente ubicarlo en un hilo histórico para darle más importancia al hecho desde el punto en que muchas situaciones de un pasado se vuelven a repetir sin descanso, después de este paso ya se pueden abordar puntos claves acerca de la mirada critica del periodista, la opinión se convierte en una estrategia para lograr que los lectores tomen conciencia y cambien actitudes con esa realidad. En su estructura se la define en tres pasos, en la primera se expone una exposición breve del hecho del que se va a hablar, después lo constituye el desarrollo del tema en el que la contribución del periodista debe ser mas constante así como también su interpretación, análisis y por ultimo se da paso la parte de la conclusión en ella se asenta esa idea o posición mas importante acerca de ese tema.
La clasificación del editorial es un poco difícil ya que el genero tiene varias finalidades según el tema, en primer lugar se encuentra el editorial de información en el que solo se expone el suceso pero desde el punto de vista institucional, ka segunda se refiere al editorial explicativo en el que es necesario explicar el ¿Cómo?¿ el porque? De esa situación, el editorial interpretativo refleja la capacidad el periodista para interpretar el suceso dando a conocer esa realidad de manera clara, precisa y completa. El editorial polémico es donde propone el orden lógico que exige el mismo, ademas este más revelador en el sentido de plasmar la opinión del periodista con argumentos que deben ser totalmente convincentes para el lector, en el editorial exhortativo el periodista ataca de manera repetitiva con opiniones acerca de esa situación, aquí argumenta mas a fondo esa posición personal, la idea es persuadir al publico.
El editorial de campaña el periodista se dedica a solo denunciar situaciones injustas acerca de la realidad nacional e internacional que los rodea también se exige una atención y una solución justa a esa problemática, editorial persuasivo es mas cauteloso se trata de convencer pero de manera sutil y delicada pero sobretodo de guiar al publico a una acción especifica, y por ultimo se encuentra el editorial de interés humano en el se quiere informar, recordar y entretener acerca de situaciones del pasado, este es mas personal por lo tanto es estilo del periodista será mas notorio.
Definitivamente este genero lleva al periodista a involucrarse de manera lenta y ordenada con el lector, permite que exista una mayor credibilidad de la información y opinión expuesta pero sin olvidar el estilo personal del periodista
martes, 15 de septiembre de 2009
8 columna de opinion
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
La paz ha sido el sueño de muchos, vivir en un mundo perfecto donde la maldad sea cosas de ayer, seria lo ideal. Pero la realidad es otra la injusticia ronda en muchas situaciones de la vida cotidiana, pues para muchos observar en los medios de comunicación masacres, terrorismo y narcotráfico ya es normal. La vida sigue y no se puede hacer nada más



Además se conto con la participación especial de el Mons. Nel Beltrán Santamaría, Obispo de Sincelejo, el padre Darío Echeverri González, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional quienes, comentaron las tres miradas para que la paz y la reconciliación sean una realidad entre ellas sobresalen: el camino para que la democracia sea una acción diaria donde sin importar edad, sexo o condición social que se pertenezca, la democracia fuese más que un derecho, la segunda mirada lleva a pensar a un modelo económico para que la pobreza y indigencia disminuyan pues hay que ser consciente de que esta meta no se podrá alcanzar hasta que no se establezca una equidad entre hombres y mujeres en el mundo entero. La última conduce a un sueño quizás lejano pero que no es imposible, se trata de que a pesar de que vivíamos en un mundo de balas y sangre, no demos el brazo a torcer, La Paz es una construcción colectiva en la que los seres humanos deberíamos ser transparentes por encima de todas las cosas

La paz no puede resumirse en tres palabras, es aun un milagro no descubierto para algunos que solo piensan que la solución a tanta maldad se encuentra en callar y matar. la unica verdad es que si se quiere un cambio, esta tan solo en nuestras manos, se trata de aceptar nuestras diferencias, aprender a vivir con ellas. Hablar sin mascaras y con garantías, garantías de verdad sería lo ideal, pues la paz solo tendrá paz cuando sea descubierta por todos.

Felicitaciones a la Diócesis de Pasto por tener la iniciativa de celebrar una semana mágica, en la que hizo recordar por encima de todas las cosas el respeto, aceptación y la reconciliación son las bases de la paz.

jueves, 3 de septiembre de 2009
7 columna de opinion
El género libre, Columna de opinión
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
Tal vez hace mucho tiempo, muchas manos han intentando escribir una columna de opinión un genero periodístico donde la veracidad, pero ante todo lo emotivo y personal se reflejan en cada línea.
Aquí la comunicación se da de manera mas especial y personal es como si el escritor dedicara horas de su tiempo a tratar de explicar las formas de ver varios temas actuales y polémicos que permiten que el comunicador social exprese libremente sus ideas para atacar o defender sus puntos de vista, distinto a como la mayoría de personas piensan escribir una columna de opinión no es tan sencillo, esta exige mas compromiso por que es allí donde precisamente se va a plasmar la personalidad y ese estilo que cada hombre y mujer de letras posee.
Este género goza de libertad pero es más profundo en el que la argumentación y el orden de ideas es lo primordial para que el lector pueda captar ese punto estratégico que como escritores tenemos para llamar la atención de esos ojos curiosos. Este género por lo general tiene un fin, con el público que es convencerlo con su texto, en pocas palabras en la mayoría de ocasiones se identifique con forma de ver los sucesos de orden noticioso, esto además permite que el columnista tenga un reconocimiento dentro del público, por ser una persona critica que no le tiene miedo al que dirán.
Así como la columna es amplia, lo son sus contenidos los temas son variados se puede opinar desde la política hasta los más difíciles como científicos que así sean o no complejos requieren que el columnista dedique tiempo en investigación, para poder argumentar con razones justas y que ante todo sean claras para el lector.
Existen también tipos de columnas entre las que sobresalen: de opinión, información, humorística, de personalidades y la de revoltillo. En la primera sobresale por que las opiniones que se expresan son de responsabilidad del columnista con su respectiva firma, en la de información como su nombre lo expresa lo más importante es la información sobre la opinión , la humorística está escrita para entretener al lector con ironías que son comparadas con la realidad, las de personalidades destaca a aquel personaje que según el columnista pueda ser interesante para el lector y la última es la de revoltillo que por lo general es una mezcla información, cometarios y acontecimientos en modo editorial. Un ejemplo de estos tipos de columnas son:
http://elanchancho.blogspot.com/2008_04_01_archive.html
ante todo una columna de opinión debe tener un orden, una estructura pero dentro de lo normal este es uno de los géneros en los que los periodistas se sienten mas identificados por que su voz es mas fuerte, pueden ser tan libres y escribir sin que nadie ponga un si o un no en esas opiniones en las que el columnista es otro ser que ve la realidad de otra manera y se convierte en un persona que no le da miedo decir la verdad por cruel que sea.
6 columna de opinion
El grito del silencio, Indígenas Awa exigen justicia
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
La cadena sigue, el 26 de agosto del presente año se vuelve a repetir la masacre que pareciera que no tuviera fin, una de las comunidades indígenas más queridas en este nuestro país ha sido golpeada por la sangre y la injusticia 12 indígenas entre ellos 4 niños fueron asesinados al parecer por manos de aquellos a quienes creyeron alguna vez hermanos, que compartían costumbres y sangre, esa que no es la misma, que tiene el hombre blanco, pues aunque en este caso suene absurdo ellos en muchas ocasiones son mas humanos que otros

¿Hasta cuándo será que el país y en especial los más inocentes tienen que pagar los actos de otros?, sin dolor y sin el mas mínimo significado de la palabra “respeto” aquellos seres sin alma llegaron y con una cobarde arma, derramaron sangre sin cesar. Y hasta ahora el gobierno y los correspondientes autoridades no se atreven a ser algo, es como si no pasara nada, algo simple y natural para algunos, pero para estos hombres blancos conscientes que somos muchos esta es otra señal, de que la impunidad siempre se encuentra en los lugares menos protegidos del territorio colombiano.

Hombres encapuchados entraron a la reserva indígena de Gran Rosario que se encuentra ubicada el suroccidente del Departamento de Nariño, al parecer este ataque fue para algunos sin pies ni cabeza, pero para esos seres sin compasión fue una simple venganza tal vez por no querer pagar una cantidad de dinero o por ponerse al servicio de el Ejercito nacional de Colombia, lo único cierto es que este crimen fue denunciado por la Onic (organización nacional indígena de Colombia) y la unidad de indígena del pueblo Awa, lamentablemente la realidad es esa, 12 personas que eran de una misma familia fueron las victimas en esta cadena que no termina y que pareciera que no tuviera fin, hasta que el gobierno no ponga una protección especial a estas reservas indígenas pero tal parece que el gobierno no tiene tiempo para estas de tantas masacres que para ellos son tan naturales.
Este será otro caso sin resolver, pues hasta el sol de hoy, autoridades como el presidente Álvaro Uribe tan solo pueden lamentar el hecho con profunda pena, eso según él, pero la pregunta es otra ¿Por qué están permitiendo que pueblos indígenas que han sido tan especiales en la faz de la tierra tienen que pagar las consecuencias de otros o porque mejor, señor presidente Uribe ¿ no prestó ayuda y protección a estas comunidades indígenas que gritan a diario por ser reconocidos en este mundo materialista donde solo importa lo que se tiene en los bolsillos, olvidando esas enseñanzas milenarias en las que el respeto por la vida pero ante todo por la madre tierra están presentes en esas pequeñas atmosferas que viven inseguras en medio de balas, sangre y muerte.

Este caso estará abierto, mucho se especula acerca de las verdaderas razones de transgresión que ha tocado tanto a los pueblos indígenas del país, pues ellos han mostrado esa cara humana y divina demostrando fortaleza, serenidad y consuelo pero lo con esa voz fuerte para exclamar “justicia” la aclamada justicia.

domingo, 23 de agosto de 2009
5. columna de opinion
Por: Ana Lucia Córdoba Montero

Humberto Dorado conto a los espectadores las verdaderas razones que lo inspiraron a escribir el guion de esta película, confesó que en ese entonces era más fácil escribir un guion se contaba con mucha libertad y los temas se podrían decir eran algo sanos, no como ahora que la industria del cine se convierte en violencia y narcotráfico que es lo que más se vende, lástima que algunos cineastas se hayan olvidado de las cosas buenas y positivas que tiene nuestro país, estos creadores están dejando atrás el café, nuestros campesinos, aquellas costumbres que nos hacen diferentes y que realzan al colombiano no importe donde se encuentre.

Las águilas no cazan moscas es una mirada irónica a la realidad, es como devolverse al típico y simpático pueblo, donde el chisme permite hacer conocer una realidad, en la que el duelo, la muerte son por cuestiones de honor. Esta película es el vivo ejemplo que los actos están por encima de los pensamientos y palabras, su comienzo es tan inusual, un sueño que cuenta todo que deja al espectador con ganas de saber más, poco a poco se va reconstruyendo lo que paso para que ese duelo haya sucedido y que tenga marcado a todo un pueblo

Pero una de las preguntas más importantes dentro de todo este acontecimiento en la Universidad Mariana es ¿Por qué ese título? La respuesta de Humberto fue tan fresca y sencilla que tal vez a más de uno ser humano le ha pasado, es un típico refrán latino, es como si alguien se agachara a pelear por alguien que está por debajo de esa águila, “eso siempre se lo digo a mi hijo” fueron las palabras de Humberto con eso dejo a más de un asistente tranquilo como si el mensaje haya golpeado fuerte y contundente, muchos nos hemos convertido en águilas pero casamos moscas

Humberto Dorado dejo algo muy importante en las mentes, no solo se trata de contar una historia en horas sino contarla con sentido, con sentimiento y profesionalismo es importante aprender a oír y a callar. Simplemente el primer encuentro de culturas andinas a dejado en claro que el cine y la cultura son también parte de Pasto somos parte de esas culturas andinas.

4. columna de opinion
Magia, vida y color primer encuentro internacional de culturas andinas
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
En muchas ocasiones pareciera que el mundo girara al revés, ¿o a muchos no les ha pasado? Que el espíritu muchas veces no se llena, y que dan muchas ganas de salir corriendo. Pasto se convirtió en el escenario del primer encuentro internacional de culturas andinas donde países como Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Estados Unidos volvieron a reencontrarse con sus espíritus envueltos en místicas historias, pero ante todo juntos, para poder enseñar que la madre tierra nos necesita.
El encuentro inicio el 16 de agosto, con un majestuoso desfile de grupos corográficos en el que la inexplicable magia estaba en el aire como si los espíritus estuvieran dando el permiso desde los cielos para que los hombres blancos conozcan, se acerquen a esas culturas milenarias y maravillosas que muchas veces han pasado tan cerca, pero que por la ignorancia, se despoja e ignora.
Estos días han sido más que espirituales, claro para aquellas personas que saben valorar otras culturas, otras formas de vida y de ver el mundo. En medio de eventos donde se rescata esa riqueza majestuosa de Chamanes, plantas sagradas, Taitas, pueblos indígenas que día tras día gritan por ser escuchados, pero que tristemente han sido obligados a hacer parte de un mundo simple, común y moderno donde el espíritu ya no cuenta, solo vale lo que se tiene no lo que se es
Uno de los eventos más encantadores, pero con una realidad única fue el encuentro con las abuelas, donde 15 mujeres compartieron las cosmovisiones de la vida, su forma de expresarse, su lengua, su vestuario las hacia únicas, era como volver a reencontrarse con aquellas abuelitas que en algún tiempo contaban leyendas fantásticas, pero ahora era historias reales, eran formas de ver este mundo.
La maloca Tiksi Muyu que quiere decir circulo sagrado, se transformo en un atmosfera donde las mujeres se identificaban, donde los secretos, las canciones con lenguas que nunca se habían escuchado, envolvían espíritus y hacían sentir que este no era Pasto sino a lo mejor otro lugar pero muy muy lejos.
Alrededor de esta escena tan perfecta estaban chamanes, vegetalistas, medicinas indígenas que respiraban en un entorno donde la sabiduría y las ganas de querer saber más de esas culturas estaba presente, la gente, los hombres blancos disfrutaban de todas manifestaciones que son propias de la tierra, pues al fin y al cabo somos solo eso, tierra.
En este encuentro que finaliza el 30 de agosto hay mucho que aprender, no solo se trata de visitar por curiosidad, que bueno sería llevarse de verdad un pedacito de esas culturas tan únicas y espontaneas, donde no hay diferencias entre hombre y mujer, pero lo más importante modos de vida donde el sol, la luna, las estrellas y la tierra son razón de ser sobre la faz de esta tierra de asfalto y polvo de pueblos indígenas con hombres blancos.
lunes, 17 de agosto de 2009
3 columna de opinion
Chávez Y Correa juntos hasta el final
Por: Ana Lucia Córdoba Montero
Otra vez, tratando de solucionar un conflicto que se origina desde que Venezuela y Ecuador se dieron cuenta de que son “los mejores presidentes de latinoamericana” claro está, según ellos porque tal parece que solo les interesa establecer lasos de palabras ofensivas con y sin justificación con “la victima explícalo todo” Colombia

Después de la reunión de Unasur Chávez y Correa se quedaron con la gana de tocar el tema de las bases militares estadounidenses, porque queda demostrado que a más de un mandatario de países de Latinoamérica la decisión de Uribe es solo de él y para el no para los demás. Uribe con su decisión de no asistir a la cumbre de Unasur dejo muchos cabos sueltos, como quien huye debiendo algo, dejando entre zozobra y sospecha una decisión que tiene mil misterios.

Ahora Chávez quiere buscar nuevas oportunidades, según él para poder acercarse a Uribe después de tanta manipulación, burlas tras acusaciones pidiendo explicaciones que no se merece o porque Chávez el Bolivariano pide que Obana el presidente norteamericano explique todo en una nueva reunión, donde mínimo las malas interpretaciones y atribuciones que no vienen al caso serán una realidad, pero Uribe como un niño quiere ir a una nueva reunión de Unasur en un país distinto a Ecuador, otra vez Uribe no se cansa de huir. por otro lado el “hermano bolivariano” rompió acuerdos económicos con Uribe prueba de ello es la suscripción de acuerdos entre Cristina Fernández de Kirchner presidenta de Argentina, Chávez con este compromiso, sentencia a empresarios colombianos a tratar de buscar otro mercados internacionales para exportar productos, porque las pérdidas han sido millonarias pero el hermano Bolivariano pretende sustituir las importaciones colombianas por productos más baratos, vamos a ver si puede, porque muchos de sus compatriotas se están muriendo de hambre pero bueno eso a él no le interesa ni mucho menos a la “victima” Uribe
La situación es casi similar con Ecuador donde hay todas las restricciones, Correa quiere eliminar las relaciones comerciales con Colombia, a pesar de tantos intentos ,tal vez Correa no pensó que le iba a quedar tan fácil, con la decisión de la Can que pronuncio que en 15 días tendrá que expulsar las restricciones de importaciones Colombianas por la devaluación del peso colombiano, esto ha hecho que repercuta en el mercado ecuatoriano en su competitividad.

pero Presidente Correa no solo se trata de cerrar el comercio entre dos países, que han sido más que hermanos debería tener en cuenta que muchos productos colombianos, son los que lo alimentan, transportan, y abastecen, pero bueno lástima que sus ideales sean otros como entrometerse en la en la vida de Colombia, junto con el colega Chávez que día tras día pareciera que quisieran ver a Colombia bajos sus pies como quien se arrodillara para pedir perdón por algo que todavía no ha hecho.

viernes, 7 de agosto de 2009
2 columna de opinion
Toda una novela
Por: Ana Lucia Córdoba Montero

La lucha apenas comienza para Uribe, tras su decisión de no asistir el 10 de agosto a Ecuador donde se realizara la entrega de la presidencia de Unasur al país hermano, con su ausencia quiere evitar enfrentamientos con Chávez y Correa, pero ante todo la determinación se la puede considerar como una medida desesperada para tratar de hacer entender a los países de sur América que Colombia es una país soberano que puede hacer o no tratados con Estados Unidos o otros países.
El viaje comenzó como aquella travesía en contra del tiempo, tenebroso y obscuro donde no se sabía que se podía esperar de las demás naciones, tal vez en pleno vuelo Uribe pensaba que esta era la mejor forma de poder solucionar el problema trasladarse de puerta a puerta bajar su cabeza y explicar porque.

Los pasos lo llevaban quizás a un lugar muy desolado donde según Uribe le daría un poco de paz, a lo mejor su voz en cada saludo a los mandatarios se bajaba como quien pidiera permiso para tomar una importante decisión, cada bienvenida se convertía en un pretexto a lo mejor para poder repetir que las bases militares estadounidenses no representan un peligro para Sur América, algunos creyeron que Colombia es autónomo y es capaz de asumir nuevas responsabilidades pero otros están cegados en creer que el territorio Colombiano debe pedir consentimiento para avanzar a un objetivo claro destrucción de las fuerzas revolucionarias de Colombia.
En tres días realizo lo que en la cumbre de Unasur no pudo haber, pero lo más importante era guardar la compostura tener relevos y mascaras, a Uribe le falto coraje para poder decirles a todos los representantes de las naciones del Sur que Colombia está en un proceso de reconstrucción donde por ahora solo importa sacar adelante a el país que está sumergido en el narcotráfico, guerra que ha arrastrado inocentes y culpables que deja más descontrol.

La gran hazaña de la ofensiva diplomática causo polémicas, declaraciones de Chavez y Correa que tienen palabras tan grandes para explicar el viaje de Uribe “simple y puro miedo” de no asumir su papel, aquel que no es uno más en una obra de teatro sino en una novela que ha tenido de todo y que por lo visto no tendrá un final feliz.
